
AES Panamá participó ayer en RE+ Centroamérica, el evento líder para profesionales de energía limpia en la región. Miguel Bolinaga, Presidente de AES Panamá, integró el panel “Desarrollo solar a gran escala: retos y oportunidades en la nueva matriz energética”, junto a destacados ejecutivos del sector energético centroamericano.
Durante su intervención, Bolinaga enfatizó la importancia de mantener matrices eléctricas resilientes y diversificadas. “La energía solar representa un complemento estratégico dentro de una matriz energética madura y saludable. Panamá tiene las condiciones ideales para aprovechar múltiples fuentes renovables—solar, eólica, hidroeléctrica—y crear un sistema confiable que respalde nuestro desarrollo económico”, señaló el ejecutivo.
Oportunidades para acelerar la transición solar
El líder de AES Panamá compartió una visión sobre las oportunidades de colaboración público-privada para potenciar el desarrollo solar en la región:
- Modernización del marco regulatorio: Bolinaga destacó el potencial de nuevas regulaciones para tecnologías emergentes como el almacenamiento en baterías, que permitirían maximizar la integración de energía solar y fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
- Planificación integrada: Subrayó la oportunidad de coordinar el desarrollo de infraestructura de transmisión con los proyectos solares. “Una planificación clara sobre puntos de conexión y expansión de subestaciones genera certidumbre para los inversionistas y acelera la ejecución de proyectos que el país necesita”.
- Innovación en modelos de financiamiento: Con la evolución del mercado energético, Bolinaga planteó que “existe una gran oportunidad para que inversionistas, bancos y reguladores desarrollen juntos esquemas innovadores que hagan viables los proyectos renovables, adaptándose a las nuevas dinámicas del sector”.
Transformación Tecnológica y Desarrollo de Talento
El presidente de AES Panamá, destacó cómo la innovación está creando nuevas oportunidades profesionales en el sector energético. “La tecnología está transformando la forma en que desarrollamos proyectos solares, desde robots con inteligencia artificial para instalación hasta sistemas avanzados de monitoreo. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que crea demanda de nuevos perfiles profesionales”.
Bolinaga enfatizó la importancia del emprendimiento y la capacitación: “Debemos preparar a ingenieros y técnicos con las competencias que demanda esta nueva era energética. Hay una oportunidad enorme para fomentar el emprendimiento en servicios especializados—desde mantenimiento de sistemas inteligentes hasta consultoría en eficiencia energética. No se trata solo de instalar paneles, sino de crear ecosistemas completos de valor con profesionales preparados para las tecnologías del futuro”.
Compromiso con las Comunidades
El ejecutivo enfatizó la importancia de una transición energética inclusiva: “La descarbonización debe ir de la mano con tarifas accesibles y desarrollo social. Por eso la eficiencia tecnológica y los costos competitivos son fundamentales—para que todos los panameños puedan beneficiarse de la energía limpia”.
Perspectiva Regional
RE+ Centroamérica reunió a más de 600 líderes de la industria durante dos días de intercambio sobre innovación y crecimiento empresarial en el sector energético. El panel contó también con la participación de Héctor Huertas de Etesa, Edward Fábrega de Vega Solar, y Jorge Monge de la Asociación de Productores de Energía de Costa Rica.